martes, 23 de noviembre de 2010

Duermes

Les dejo algo que escribí en un ratito de ocio, a ver que les parece.



La habitación está iluminada sólo por la Luna.

Duermes y estoy a tu lado.

Acaricio tu pelo, mientras poso mis labios sobre los tuyos

Y recorro con mis dedos las facciones de tu rostro.



El aroma de tu piel me embelesa,

Amor, es lo que inunda mi corazón al verte dormir;

Y la esencia fresca de tu suave cabello

Se posa en la blanca almohada bajo tu cabeza.



Mis ojos no miran lo que está a alrededor de la habitación,

Tu cuerpo es lo único que no se escapa de mi vista,

Y mis manos frescas rozando tu pecho,

Despabilan el sueño en el que estabas sumido.



Nos miramos frente a frente con una ternura inexplicable,

Y todo sonido se ensordeció ante tus palabras,

Aquel Te Amo se convirtió en nuestro lema

Y nuestros labios, fundidos en un beso, acariciaron la eternidad.


Diana Delgado

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Mercedes Sosa, con el "Corazon Libre" y la Fe Intacta



"Te han sitiado corazón y esperan tu renuncia, los únicos vencidos, corazón son los que no luchan, no te entregues corazón libre, no te entregues..."

Mercedes Sosa. Corazón Libre. 2005



Un 23 de septiembre de 2005

¡Viva la Negra! ¡La Negra Sosa siempre! Expresaron la primera dama Cristina Fernández, ministros, funcionarios y numerosos artistas bonaerenses, en el Ciclo “Música en el Salón Blanco” de la Casa Rosada, sede del gobierno argentino.

Emocionada, Mercedes entra al recinto y toma asiento, pues su salud no le permite mantenerse en pie, los aplausos ensordecen, y la dama siempre sencilla basta con sonreírle a su gente y agradecer de palabra.

Suenan los primeros acordes, es “Zamba para Olvidar”, en la mente de nosotros los espectadores, resuena el título de la canción, y sabemos que ella, la que interpreta, nunca será olvidada. Después de un par de canciones, concluye con “Corazón Libre” el sencillo de su nuevo disco, después de dos años de espera.

Se levantó Mercedes con ayuda de sus dos sobrinos y entre aplausos se retiró del recinto, platicamos con ella y debido a su frágil estado de salud, acordamos una entrevista para algunos días después en su casa en Tucumán.

Tucumán, 27 de Septiembre de 2005

“La Negra”, como también es conocida nos invitó a su casa en la provincia de San Miguel de Tucumán, se abre la puerta, entramos a un mundo repleto de música, se asoman unos cuadros y piezas de arte, junto a ellas, algunas distinciones y premios especiales.

Después de un par de minutos, entra a la pequeña habitación, la canción hecha mujer, esta vez, no es ninguno de los grandes escenarios en los que se ha presentado, sino la sala o como ella la llama “el living de su casa”.

Haydeé Mercedes Sosa de 70 años nació en Tucumán, Argentina “Allí viví toda mi niñez. Tenía pocas cosas, pero el amor no me faltaba, tengo bellos recuerdos de esta casa, uno de ellos, mi mamá cocinando... ¡Ella no me dejaba entrar en la cocina! Decía que yo era especial y sólo me dejaba leer”

“Gracias a eso soy quien ahora ven, aunque si no me hubiera dedicado a la música, estaría encantada siendo como mi mamá, una mujer que cocina y llena de amor y felicidad a sus hijos, era muy feliz, yo nunca hubiera querido salir de casa”

“Mi familia es lo más valioso que he tenido en la vida, para ellos soy La Marta, mi mamá dice que mi papá se olvidó mi nombre adrede cuando me fue a inscribir al Registro Civil. Y me puso Haydeé Mercedes en vez de Marta Mercedes.

Claro, como es lógico, en mi casa mandaba mi papá, pero claro, como es lógico, siempre se terminaba haciendo lo que quería mi mamá. Y entonces todos desde que me recuerdo me vienen llamando Marta”.

“Soy la Marta y me gusta mucho más ser la Marta que Mercedes Sosa. Esto nadie lo cree, pero es así... Al final, puertas adentro las cosas son como las madres quieren y puertas afuera son como la gente manda. En mi casa definitivamente soy la Marta. Para la gente definitivamente soy la Negra”.

La Música Hecha Mujer

Mercedes es una mujer reconocida que ha recorrido muchos caminos en el ámbito musical, y casi por casualidad, llegó a la música; “Yo andaba por mis 15 años. Mi papá y mi mamá, que eran muy peronistas, aprovecharon un tren gratis a Buenos Aires para celebrar el 17 de Octubre.

Ese día en la escuela faltó la profesora y la directora me dijo que íbamos a cantar el Himno Nacional y que yo tenía que ponerme adelante para que todos me siguieran, sentí vergüenza, pero canté: ahí debuté. Ese día también me fui con mis compañeras a LV12, donde había un concurso.

Ellas me empujaron para que cantara y por temor a que se enterara mi papá me llamé Gladys Osorio. Canté Triste estoy, de Margarita Palacios. Cuando terminé, el dueño de la radio me dijo: “El concurso concluyó y lo ganaste vos”. Y seguí cantando en la radio.

Hasta que un día mi papá me descubre y me llama y me dice palabras que escucho ahora: ¿Le parece bonito eso de andar metiéndose en la radio? ¿Eso es lo que hace una señorita criada para ser decente? Gladys Osorio, venga, acérquese… ¿Tengo que felicitarla? Míreme a los ojos. Que me mire a los ojos le digo”.

En esa primera época, Mercedes tenía como referentes musicales a Margarita Palacios y a Antonio Tormo, éste último el cantante que masificó la música folclórica en la Argentina a principios de 1950.

Sus actuaciones se repartían entre actos partidarios del peronismo, el circo de los Hermanos Medina, y la radio, donde cantaba boleros en el conjunto de los Hermanos Herrera. “Lo recuerdo, y ahora me veo demasiado premiada, los premios son algo hermoso, pero también una responsabilidad y gran disciplina de vida”.

El 11 de febrero de 1963, desde el Círculo de Periodistas de Mendoza, La Negra lanzó el Movimiento del Nuevo Cancionero, junto a su esposo, Armando Tejada Gómez, Tito Francia y otros artistas, que se manifestaría internacionalmente.

Mercedes Sosa se mantendría fiel a lo largo de toda su carrera a los principios artísticos “el nuevo cancionero se propone buscar en la riqueza creadora de los autores e intérpretes argentinos, la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país.

Quiere aplicar la conciencia nacional del pueblo, mediante nuevas y mejores obras que lo expresen, sin regionalismos cerrados, es por eso que me expreso a través del folclore”.

Persecución y Exilio

Simpatizante de Perón en su juventud, apoyó las causas de izquierda política a lo largo de su vida, afiliándose al Partido Comunista en la década de 1960. Tras el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 fue incluida en las listas negras del régimen militar y sus discos fueron prohibidos.

Mercedes Sosa trató de permanecer en la Argentina pese a las prohibiciones y las amenazas, hasta que en 1978, en un concierto en La Plata, fue detenida en el propio escenario y el público asistente arrestado.

“En el exilio, me acompañó mucho la gente de Brasil. Ese es un país que me apoyó muchísimo cuando en la Argentina estaba prohibida. Una vez hice una gira de 80 fechas y poco después una de 60. Chico Buarque, Caetano Veloso, Milton Nascimento fueron los amigos que me ayudaron, por eso tengo un gran afecto por Brasil”.

Mercedes, volvió a la Argentina en febrero de 1982, poco antes de que la dictadura militar se viera obligada a iniciar el traspaso del poder a un gobierno civil. En esa ocasión realizó una serie de conciertos históricos a sala repleta en el Teatro Ópera de Buenos Aires.

Estos se convirtieron en un acto cultural contra la dictadura, a la vez que un hecho renovador de la música popular argentina, al incluir temas y músicos provenientes de diferentes corrientes musicales, como el folclore, el tango y el rock nacional.

“A mi regreso, no tuve temores, porque no se puede cantar con miedo. Si la mala va a venir no importa, pero no se puede tener miedo al cantar. Vos vivís el momento más glorioso de tu vida cuando cantas; para un artista no hay instante más elevado, más sublime.

Si te matan, ya sabrá el matador el castigo que tendrá, porque un artista sobre el escenario está totalmente indefenso. No hay manera de salir a cantar con un revólver en la mano. Además, yo no mataría a nadie. Prefiero que me maten antes que tener que matar”.

Consagración Musical

En la década de 1990 Mercedes Sosa se consagró como una de las mejores cantantes del mundo, publicó su 30° álbum y mantuvo presentaciones en los escenarios más importantes de América,

Así, comenzó a ser llamada La Voz de América. “¡Qué rimbombante!, decir eso es no conocer Latinoamérica, que es un continente enorme, disperso, variado, en donde hay mil voces, no una”.

Enfermedad

En 2003, Mercedes fue víctima de deshidrataciones y descompensaciones, acompañadas de secuelas de su depresión, por lo que se mantuvo fuera de los escenarios, hasta la presentación en la Casa Rosada.

“Tuve una depresión el año pasado. Cinco meses seguidos vomitando, por dentro todo era una llaga, ni el agua aceptaba. El áloe vera me curó la llaga, y las inyecciones de antidepresivos me han puesto bien. Ahora tomo dosis pequeñas. Yo creo que me salió todo lo que tenía dentro por el dolor del exilio”.

“Aún me duele la espalda cuando pongo una nota aguda, pero ya va a pasar eso también. Todo va a pasar. Yo me noto cada vez mejor”

Un hasta siempre

Le recordamos a Mercedes Sosa la ovación que recibió a su regreso en la presentación en el Salón Blanco y la emoción que los adoradores de su arte sentimos después de tanto tiempo de espera, aprovechando los últimos instantes, comentó:

“Toda la gente que ha grabado este disco tuvo tanta buena onda para ayudarme, cómo agradezco poder estar levantada, poder cantar, poder escucharme, porque yo pensaba que no iba a poder hacer este disco.

No tengo palabras para agradecer la ayuda de los amigos, de mi gente y también de los medios. Me levantaron de ese sillón y mi voz, mi voz volvió renacida”.

Diana Delgado

jueves, 4 de noviembre de 2010

Calaveras y Hombres Ilustres, La Ofrenda Revolucionaria

Conmemorando el centenario de la Revolución Mexicana, se inauguró el miércoles 27 de Octubre la Magna Ofrenda en el Museo Panteón de San Fernando, en donde alrededor de cincuenta figuras a tamaño natural y veinte cráneos gigantes son los componentes de la celebración mortuoria.

Calaveras de soldados zapatistas con fusil en mano junto con las llamadas Adelitas, son la constante en la manifestación artística mexicana, representada en cinco escenas acordes al mausoleo en donde se hallaban.

En la presentación del evento, la Coordinadora Interinstitucional de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Isabel Molina Warner, destacó la importancia de que se sigan enalteciendo tan memorables tradiciones como las del Día de Muertos, la cual, ya fue nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La celebración, forma parte de las actividades que Cultura del DF realiza en su calidad de Capital Iberoamericana de la Cultura 2010 y como parte de las festividades de los Fieles Difuntos.
Esta Ofrenda monumental, fue el resultado de un concurso previamente organizado por la
Secretaría de Cultura del Distrito Federal para las Fábricas de Artes y Oficios (FARO) de la ciudad.

El proyecto ganador fue del FARO Milpa Alta, presentado por alumnos coordinados por el profesor de cartonería, Gerardo Romero, quienes estuvieron apoyados en el montaje por personal del Museo de Arte Popular (MAP).

Además del reconocimiento y el montaje de su trabajo en el Museo, Molina Warner entregó a los ganadores otro premio por 10 mil pesos para seguir fomentando las expresiones artísticas y el talento de la gente a la que le gusta participar.

Rodrigo García director del FARO Milpa Alta agradeció el apoyo económico que la Secretaria de Cultura les brindó y asegura “será un dinero bien invertido, porque en Milpa Alta existe el talento, sólo que a veces nos hace falta material y espacios para trabajar”.

“Cuando nos supimos ganadores, toda la gente del FARO, nos pusimos a trabajar y creo que ahí está la riqueza de lo que hoy les presentamos.

Lo sorprendente es que fueron alrededor de treinta personas las que elaboraron las piezas, desde estudiantes hasta amas de casa y un par de artistas plásticos, en ello radica la frescura de nuestra ofrenda y la variedad de propuestas en la elaboración” explicó Rodrigo García

“La cartonería, para nosotros no solo un oficio, es también un arte, que hoy podemos demostrar, en Milpa Alta vive mucha gente humilde y en condiciones de escases por eso mismo me emociona que hayamos logrado esto, quiere decir que estamos haciendo un buen trabajo”

“La comunidad, a través de la reinterpretación de sus creencias fueron quienes hicieron el trabajo, la Fábrica como tal, solo fuimos intermediarios y logística, todo fue de la gente”, comentó el Director del FARO ganador.

Sara Moral Corella de 54 años, es una de las participantes y al ser entrevistada comentó: “desde hace unos años me quedé sola en mi casa y ya empezaba a enfermarme, por eso me metí al FARO.

Siempre me gusto eso de hacer cositas y me metí en el curso de cerámica y de cartonería con el maestro (Gerardo Romero), él nos da las clases muy bonito y cuando nos enteramos del concurso para las ofrendas, todos los del grupo nos animamos a participar y ahora míranos aquí, no me lo hubiera imaginado”

“Las calacas las hacemos de cartón, papel, carrizo y unicel, si recorren la ofrenda verán una de vestido rojito y otra con unas carrilleras grandototas, esas las hice yo” expresó la señora Moral Corella.

“Me siento muy orgullosa de haber ganado con el trabajo de mis manos, y sentí re bonito cuando me llamaron para darme mi reconocimiento, la verdad, nunca me había sacado un diploma en mi vida y ahora quiero dedicárselo a mis hijos, para que vean que sí se puede” concluyó el ama de casa participante.

Sombreros, comales, carabinas, rifles, anafres y cañones fueron las armas de los héroes anónimos revolucionarios que ahora visten de tradiciones los pasillos del también llamado Panteón de los Hombres Ilustres y que estarán presentes hasta el 7 de Noviembre en conmemoración al Día de Muertos.

Diana Delgado

lunes, 1 de noviembre de 2010

Evento Deportivo en Reforma

Evento Deportivo en Reforma 2

2 de Octubre no se Olvida

Les dejo algunas imágenes de la marcha del 2 de Octubre de 2010, espero les agraden y las disfruten. Espero sus comentarios.

Diana Delgado

Quiero...

El corazón me grita que salga de esta hoguera de sentimientos, ya no soporto ni un segundo teniendo esta vida, sola, alejada de la irrealidad.

Me siento, por instantes, sumida en una tristeza que se profundiza cada vez que paso por buenos momentos siendo arruinados por otros que me agujeran el alma.

Necesito dinero, seguridad, mi espacio pero sobre todo, amor, me faltas tú.

Me encantaría tenerte para sonreírte y llorar desde el corazón, decirte te amo y oír de tus labios sinceros las mismas palabras, sentir unos cálidos besos y otros ardientes y desenfrenados.

Quiero llegar y abrazarte por el tiempo que te extrañe y que sin palabras me tranquilice tu presencia.

Quiero perderme en una mirada que seguro amaré y tocar tu rostro con la delicadeza que te merezcas.

Quiero beber lo que tengas para mí y contemplar las lunas de octubre entre tus frescos brazos.

Quiero pasar la melancolía del otoño atada a tu presencia, y los fríos del invierno ante la calidez de tus palabras.

Quiero encontrarte, amor, que vibres mi cuerpo con solo aparecerte, y hagas de mi lo que quieras con el tuyo.

Quiero tenerte, amor, quiero encontrarte, amor… quiero conocerte.

Diana Delgado

Yo no vengo a Ofrecer un discurso

"¿Qué hago yo encaramado en esta percha de honor, yo que siempre he considerado los discursos como el más terrorífico de los compromisos humanos?". Es como Gabriel García Márquez comienza el texto “Yo no vengo a ofrecer un discurso” y su nuevo libro que llevará el mismo nombre.

A seis años de la salida de su última novela Memoria de mis Putas Tristes el Premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez publicará el 29 de Octubre bajo la editorial Mondadori Yo no vengo a ofrecer un discurso que será un compendio de veintidós textos escritos a lo largo de su vida para ser leídos frente a un auditorio por él mismo.

Este conjunto de escritos recorre la mayor parte de su vida, presenta notas que escribió desde sus diecisiete años cuando se graduó del Liceo Zipaquirá en 1944 hasta las que leyó ante los reyes de España a sus ochenta años en el 2007.

A lo largo de sus textos, “el Gabo”, como también es conocido, va narrando sus experiencias como novel escritor, los miedos y aversiones que tuvo que vencer para llegar a ser como lo que hoy representa; uno de los escritores más reconocidos a nivel mundial, y referente obligado en la literatura en español y de América Latina.

"Yo no vengo a decir un discurso", es la frase que eligió García Márquez como título de este libro, pero también es la advertencia que hace a sus compañeros del Liceo desde las primeras líneas, cuando habló en su graduación. En este texto nos habla del rechazo que sentía hacia la oratoria desde su corta edad, y para su desgracia la tuvo que ver como una constante en su vida.

En otro de sus escritos titulado “Como comencé a escribir”, narra la forma en que se inició en el arte de la literatura y refuerza su aversión a hablar ante un público, "Yo comencé a ser escritor en la misma forma que me subí a este estrado: a la fuerza" comentó García Márquez en la conferencia de medios que organizó en Madrid.

Al recibir el premio Rómulo Gallegos (el más importante para la literatura en castellano) en 1971 por Cien años de Soledad afirma que “he aceptado hacer dos cosas que me prometí no haría jamás: recibir un premio y dar un discurso”.

“Pero la historia cambiaría diez años después cuando me entregaron el Nobel de Literatura, y tuve que preparar el discurso más importante en la vida de un escritor”. El resultado fue una obra maestra La Soledad de América Latina, en la que acepta su compromiso como persona pública y toma a los discursos como parte de su vida, comenta en su libro.

Entre los textos inéditos que se presentarán destacan temas que le han interesado al autor de toda la vida, algunos sintetizan los gustos y obsesiones de García Márquez estos son: Como comencé a escribir, Brindis por la poesía, Periodismo: el mejor oficio del mundo, el polémico discurso sobre la jubilación de la ortografía, Botella al mar para el dios de las palabras.

Otros recogen temas que le han preocupado como ciudadano, como los problemas de su tierra colombiana en La tierra amada aunque distante, el peligro de la proliferación nuclear en El cataclismo de Damocles, o de desastre ecológico en Una alianza ecológica de América Latina y el futuro de la juventud o la educación en América Latina, entre otros muchos.

La relectura de estos textos, dispersos u olvidados, ha llevado a García Márquez a comentar: "Leyendo estos discursos redescubro cómo he ido cambiando y evolucionando como escritor". Y ese es el motivo de la publicación del libro Yo no vengo a Ofrecer un Discurso que saldrá a la venta el próximo 29 de Octubre en España y América Latina.

Diana Delgado