Diana Delgado Cabañez
“Con
la aparición de internet y de las redes sociales, las posibilidades de que los
periodistas ganen audiencia son mayores, sin embargo, hace falta
profesionalización”, es una de las premisas que Jorge Luis Sierra, psicólogo y
periodista, presentó ante los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales de la UNAM.
El
egresado de Periodismo Internacional en la Universidad del Sur de California, comentó que es necesaria la profesionalización
de los periodistas en todos los ámbitos de la información, y de acuerdo con los
avances actuales de la tecnología, el manejo especializado de redes sociales y
herramientas digitales exige una mayor preparación.
“Los
usuarios ya no se reconocen en los medios, parece que sus intereses ya no están
expresados en periódicos ni en revistas, (…) se ha perdido el periodismo dirigido
a la sociedad”. Es por ello, que los periodistas deben generar
los espacios para ganar audiencias, pensando en los temas que les importan y encaminándolos
de acuerdo a sus intereses y a las plataformas que utilizan.
De
acuerdo con la información presentada por Jorge Luis Sierra, México está colocado
en el cuarto lugar mundial en cuanto al
uso de facebook y en el segundo en
relación con América Latina, en este sentido, el tiraje de ningún diario del
país se acerca a la cantidad de usuarios
ni de información que se produce en la red social más importante. Es así como a
través de las plataformas tecnológicas, “hoy se puede hablar de una época de oro
para el periodismo.”
Con
el modo tradicional de hacer periodismo, se juega con una distribución vertical
de contenidos, es decir, va de quien escribe e investiga hacia quien lee, sin
embargo, “con internet la producción de
la información se democratiza, el usuario deja de ser pasivo y la circulación
informativa se vuelve horizontal.”
Desde
la perspectiva de Jorge Luis Sierra, Twitter
es la herramienta más útil para el
periodista, y aclara que el hecho de usar
redes sociales implica también “un balanceo informativo, un sentido
ético, profesional, comprometido con la verdad y con apego a la legalidad por
parte del periodista (…) estos aspectos son los generadores de la condición
fundamental en el periodismo: la credibilidad.”
Antes
de concluir, el también psicólogo recomendó a los estudiantes de periodismo a
entrar al mundo digital, a aprender a manejar las herramientas tecnológicas, a
darle un uso periodístico a las redes sociales y a pensar en las plataformas
digitales como medios para el ejercicio informativo de las nuevas generaciones.
Concluyó
al mencionar la posibilidad de “combinar los métodos tradicionales de hacer
periodismo con los digitales”, así, el periodista podrá generar su propia audiencia de acuerdo a los temas de interés, y
también, extendería el alcance social de la información, rescatando “el verdadero
espíritu de las redes sociales: en el que todos se comuniquen con todos”
Darío
Fritz
17/Octubre/2012
Trabajo
21
No hay comentarios:
Publicar un comentario