miércoles, 13 de octubre de 2010

Política en Voz de los Expertos

“La ruptura del diálogo político derrumbó toda posibilidad de debates” es una de las frases más mencionadas a lo largo de la conferencia que se celebró en el Auditorio Flores Magón en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Entre quienes encabezaron la presentación se encontraban: Raúl Trejo Delabre presidente de la Asociación Mexicana de Derechos de Autor, Carlos Sotelo Senador Plurinominal por el Partido de la Revolución Democrática. Carlos Castañeda Consultor en Central de Estrategias Políticas (CEPOL), José Woldemberg ex-Consejero Presidente del IFE y Catedrático de la FCPyS, y Carmen Aristegui Flores, periodista y conductora para la cadena CNN en Español y MVS Noticias

La ponencia se dividió en dos partes, la primera, estuvo dirigida a la presentación del libro “Simpatía por el Raiting” de Raúl Trejo Delabre así como los comentarios sobre el mismo. De acuerdo a lo que tanto el autor como los expositores mencionaron, se trata de una compilación de datos, estadísticas, comentarios, investigación científica y experiencias que se vivieron en la política y en el país a lo largo de las campañas presidenciales en el 2006.

Se trataron temas como la decadencia de Andrés Manuel López Obrador y dieron hipótesis sobre ello, así como el repentino ascenso de Felipe Calderón ante el electorado debido a ser hasta cierto punto “desconocido”, pasando por todos aquellos ataques “políticos” para desprestigiarse unos a los otros logrando un hervidero de declaraciones que acabaron con la carrera a la presidencia de AMLO. Declaraciones como las anteriores provocaron en la conferencia una serie de argumentos a favor y en contra que le dieron el color a la presentación.

La segunda parte de la conferencia, estuvo dedicada a cómo serán las campañas políticas para las elecciones de 2012. Tema central de la ponencia. Es este espacio se presentaron una serie de hipótesis al respecto de las estrategias que hasta el día de hoy, los probables candidatos de cada partido han ido dejando ver a través de los medios de comunicación. Siendo muy criticada la posición de Televisa, quienes han postulado a Enrique Peña Nieto, como su candidato de forma directa y deliberada, dándole tiempos publicitaros en todos los ámbitos, desde política hasta los espectáculos, debido al escándalo que ha provocado su próxima boda con una actriz de la televisora.

También se trató como tema de importancia los problemas internos y la división que el PRD ha mostrado ante la población lo cual termina por apoyar y resaltar el poder de Peña Nieto ante los votantes.

Un aspecto que causó furor en la conferencia fue el especular los porqués de que el presidente Felipe Calderón le diera las concesiones del espectro radioeléctrico a Televisa, cuando esta empresa no apoya incondicionalmente al PRI en sus aspiraciones para el 2012.

La ponencia culminó cuando agregaron que los nuevos medios de comunicación, como el internet, van a servir para esas campañas de desprestigio político y que precisamente éstas se basarán en las emociones (de esperanza o de miedo). También mencionaron que los jóvenes forman una parte importante de los posibles electores y que son estos los que generalmente se abstienen, así que el secreto del éxito de las próximas elecciones sería llegarle a este público que se ha quedado olvidado, en lugar de gastar millones haciendo ‘spots’.

Delgado Cabañez

Juárez, La Ciudad mas Peligrosa

“El gobierno se mantiene en una postura cómoda y sus acciones son una salida por la tangente”, esto fue lo que afirmó Maricela Ramírez Ortiz ex-Vocera de Tránsito Municipal de Ciudad Juárez, ante los cuestionamientos sobre las problemáticas que se han estado viviendo al norte del estado de Chihuahua.

La periodista, ofreció una conferencia de medios en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, para brindar información acerca de sus experiencias como habitante de la ahora “Ciudad más Peligrosa” y de su labor como Vocera de Tránsito Municipal en Juárez.

“40 accidentes de alto impacto al día, provocaron que las complicaciones de tránsito se convirtieran en un problema de salud pública” explicó Ramírez Ortiz y que estos se vieron incrementados exponencialmente con los actos de violencia en la ciudad; “Ya no eran sólo los accidentes, también se trataba de ver cadáveres que los grupos del narcotráfico abandonaban en puentes, avenidas, autos. La policía no lograba hacer nada y mi labor consistía en brindar la información noticiosa estadística para los compañeros periodistas, pero siempre cuidando la imagen corporativa, porque ya nadie confiaba en los agentes”

La ex Vocera, comentó que la visión que las personas tenían de los policías estaba muy desgastada por lo que la llegada del ejercito causó gran impresión y confianza ante la gente; “fueron muy bien recibidos, lo malo fue después, cuándo comenzaron a cometer una serie de barbaridades”, comenta que había robos continuos en los retenes, y que cuando se suscitaba algún hecho violento, los militares “…llegaban, tomaban fotos y se retiraban” y que en la mayoría de los casos los habitantes denunciaban a quienes cometían los ilícitos pero aún así nadie actuaba. Incluso, se dieron casos donde la gente acusaba a los propios militares por la falta de protección y desinterés que les mostraban, sin embargo, nunca se vieron señales.

La situación en Juárez permeaba a todos los ámbitos pues como nos menciona la conferencista: “la delincuencia menor aprovechó el desentendimiento y se pusieron a saquear casas y negocios, principalmente las que estaban abandonadas”. Esto también ha dejado muchas ganancias ya que según datos de Maricela Ramírez, una gran cantidad de personas se han ido hacia el Paso, Texas dejando sus hogares casi intactos. “De hecho más del 50 por ciento de quienes viven en Ciudad Juárez no son provenientes de ahí y los juarenses esperan su oportunidad para irse a Estados Unidos”.

El estado de Chihuahua y de modo central Ciudad Juárez se han caracterizado por el progreso económico, debido a su cercanía con el país del norte, y es justo en este aspecto donde se golpeará ya que las fuentes de trabajo cada vez se hacen menos y por lo tanto la economía pierde su fuerza.

Todas las profesiones tienen su grado de complejidad y peligro, pero en la actualidad los periodistas son quienes más dificultades han tenido al realizar su trabajo, se les ha amenazado, secuestrado y asesinado a tal grado que medios como El Diario propusieron una tregua con los grupos del narco, a través de un comunicado.

Por otro lado las empresas de seguros se han negado a brindar sus servicios y otras han alzado sus costos indiscriminadamente, “el periodismo se ha convertido en una profesión de alto riesgo y las aseguradoras se han dado cuenta de ello, como ciudadanos, no podemos hacer nada, la única opción es que el gobierno proponga una cláusula que ayude a los compañeros”

“Es importante conocer la situación que se vive en Ciudad Juárez, ya que afecta a nuestro país en general, sin embargo; tratémoslo propositivamente y dejemos de lado la victimización, el escándalo y la dramatización”

Diana Delgado

El 2 de Octubre sigue Vivo

Después de una hora y media de caminata constante, integrantes de organizaciones obreras, sociales, campesinas y estudiantiles, recorrieron el eje central desde la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco hasta el Zócalo para conmemorar el 42 aniversario del movimiento estudiantil de 1968.

De acuerdo a los datos brindados por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal SSPDF la movilización que contó con alrededor de 15 mil personas y una vigilancia de 6 mil 500 elementos, concluyó con saldo blanco, sólo se registraron algunas pintas en fachadas y aceras.

Los contingentes más grandes eran los del la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, el Sindicato Mexicano de Electricistas SME y los normalistas rurales. En la marcha, además de refrendarse los reclamos históricos y asuntos pendientes, se demandó educación y empleo, el cese de la guerra contra el narcotráfico y el fin de la violencia contra migrantes indocumentados, esto de acuerdo a un manifiesto del Comité del 68.

Además de los grandes grupos asistentes, este tipo de marchas se caracterizan por todas aquellas personas que van por su cuenta apoyando, ejemplo de ello son Félix Hernández y Eugenia Medina quienes son padres de familia.

De acuerdo a las palabras del señor: “asistimos porque simpatizamos con las peticiones, además de que venimos acompañando a nuestros hijos que están en uno de los grupos de la Universidad, y pedimos que ellos y todos los jóvenes estudiantes gocen de sus derechos educativos que tienen por ley”

Por su parte, doña Eugenia comentó: “Estoy de acuerdo con este tipo de movimientos porque son justos, lo que no fue justo es la terrible matanza que se dio en el ´68. Es bueno que se hagan estas marchas, porque al menos así el gobierno se dará cuenta de que los estudiantes y otras personas nos podemos organizar”.

“Me gusta que los padres de familia asistan, porque es nuestro deber velar por el bien de nuestros hijos para que ellos sean mejor que nosotros. Y principalmente lo que tiene que ver con la educación, ya que así como están las cosas en el país, esa es la única herencia que les podemos dejar” mencionó la señora Medina.

Félix Hernández concluyó la entrevista expresando: “si tuviera la oportunidad de hablar con alguno de los responsables de la educación en nuestro país, le pediría un mayor apoyo a todos los estudiantes, desde jardín de niños hasta la universidad.

Y ya que ahora está muy avanzada la ciencia y la tecnología, deberían darles más computadoras y materiales que les ayuden a un mejor aprendizaje y dejar de gastar en armamento, porque esto empeora la condición de México en lugar de ayudarla”.

En contraparte, un miembro de la policía cuyo nombre pidió se omitiera comentó en entrevista, “a mí me parece muy tonto que se hagan este tipo de manifestaciones, porque casi nadie de los que está aquí sufrieron lo que pasó en el ´68, nada más es para llamar la atención, mejor deberían ponerse a trabajar”

A los cuestionamientos sobre su opinión a las reformas que se han implementado y que están muy lejos de ayudar a las escuelas, el policía respondió: “yo pienso que está bien lo que el gobierno hace, pues por algo es el gobierno, ellos siempre tienen la razón, y si a la gente no le gusta, pues es su culpa por votar así. Deberían de pensar bien antes de hacer las cosas”

Después de 42 años transcurridos de la matanza, hoy las protestas se hacen más fuertes no sólo por la corrupción que ha mantenido a los responsables de los actos de genocidio a salvo, sino que ahora se le suman reclamos de represión a los obreros mineros y electricistas, los altos niveles de desempleo, la violencia desmedida, la delincuencia y la cada vez menor matricula estudiantil.

Diana Delgado

Voluntarios por México

Los festejos por el bicentenario de la Independencia de México llegaron a todos los rincones, incluso antes de que comenzaran el 15 de septiembre, ejemplo de ello fue la afluencia de personas que la campaña “Yo sí” registró desde su aparición el 2 de febrero de 2010.

A través de ésta se buscó reclutar voluntarios dispuestos a participar activamente en las celebraciones preparadas para las fiestas patrias, ya fuera como actores, bailarines, logística, preparación o para la organización del evento.

Asistieron un total de 73 mil 124 personas quienes se inscribieron a través de internet o fueron elegidas en algunas escuelas incorporadas a la Secretaria de Educación Pública, sin embargo; después de arduas entrevistas y selecciones, fueron elegidos poco más de siete mil voluntarios, los cuales se sometieron a ensayos y prácticas intensas para que el espectáculo saliera a la perfección.

Una de las orgullosas participantes fue Monserrat Castañeira de 22 años, quien después de haber estudiado música por largo tiempo, en la actualidad se encuentra desempleada, pero según sus palabras, no pierde la oportunidad de estar “dentro de la onda cultural” y es por eso que buscó “ser parte de un proyecto tan ambicioso como lo fue este, además de que me gusta colaborar con mi país”.

Monse, como le gusta ser llamada, realizó una audición para entrar en la banda sonora de los desfiles conmemorativos, sin embargo, llegó un poco tarde pues los puestos para ello ya se encontraban ocupados, “tardé mucho en decidirme, estaba preocupada porque no conseguía trabajo y aunque tenía muchas ganas de participar, sabía que no habría paga, eso me detuvo algunos días y cuando intenté inscribirme para el ensamble acústico ya no encontré cupo”.

Pero las ganas no la detuvieron, ya que entonces buscó ser parte del ballet, un talento que según ella resurgió con estos eventos, “desde que era muy chiquita, mis padres me metieron a clases de todo tipo, siempre amé la música y por algo la estudié, sin embargo, también me apasiona bailar, y he de contarte que no soy tan mala en ello (ríe), para el evento, había grupos de salsa, tango, mambo, cha, cha, cha y los respectivos regionales, ahí fue otro problema para decidirme”

Parte de la familia de Monse es perteneciente al estado de Jalisco, así que para ella resultaría un honor interpretar ese género que tiene tan metido en la sangre, “hice la audición para los bailes de mariachi y fui pasando una a una las pruebas, en total hice tres y en esa última pensé que quedaría fuera, pero ya no sacaron a nadie, fue la confirmación de las dos anteriores, tenía muchos nervios, pero cuando nos dijeron que ya éramos los definitivos me puse a llorar de la emoción, le llamé a mi mamá y se enorgulleció que pusiera en alto la sangre Jalisciense de la familia”

Meses de intensos ensayos y trabajos momentáneos fueron el pan de Monserrat y de acuerdo con ella, el de algunos voluntarios más. “ Muchos de los compañeros estaban igual que yo, sin empleo, algunos mesereaban y otros atendíamos tiendas porque necesitábamos tiempo para practicar, pero todo valió la pena, a veces me siento mal cuando dicen que no debimos celebrar nada porque el país está muy mal.

Y aunque sí, sé que estamos mal, creo que fue el momento de ser parte de algo, de sentir al país, de llorar cuando se escuchó el himno, se estar orgulloso de que a pesar de las crisis, ese espíritu tan notable del mexicano se hizo presente una vez más. Y aunque el gobierno nos pise, nosotros estamos de pie y luchando”

“El Bicentenario”, como el evento que todos los mexicanos observamos el día 15 de septiembre nunca podremos volver a apreciarlo, a menos que lleguemos dentro de cien años más, así que haciendo de lado todo tinte partidista y de intereses, nos queda recordar la historia como aprendizaje, y gritar cada día con acciones claras ¡Viva México!

Diana Delgado