sábado, 22 de septiembre de 2012

Palestina tras el muro



La exposición fotográfica de Rodrigo Jardón,  “Palestina tras el muro”  presentada en la Galería del Museo Casa León Trostky, ubica un problema social mundial entre los israelíes y los palestinos. Las imágenes ofrecen un acercamiento al modo de vida cotidiano de quienes viven dentro y fuera de la ocupación militar  que Israel  inició en 1967 en Cisjordania, así como las luchas administrativas, sociales, económicas, laborales y culturales de Palestina, como esfuerzos para ser reconocida como un estado independiente.

La muestra refleja, en concreto, las riñas que se dan “todos los viernes” desde la construcción del “Muro del Apartheid”, muro que funciona como un límite que aísla a estas dos poblaciones. En las fotos se observa a los jóvenes palestinos arrojando piedras y tratando de saltar la pared como un modo de pelear por su libertad, mientras que los militares de Israel hacen detenciones violentas y arbitrarias, desalojos, bloqueos de tránsito, retenes para salir de la ciudad y humillaciones raciales.

La exposición se compone de 36 fotografías en distintos formatos: ocho imágenes principales  (20x30), doce medianas (11x14) y dos series de ocho fotos cada una (8x10). Además, al final de la galería se encontraba un muro con aproximadamente 60 imágenes (4x).

Las fotos estaban presentadas en los muros de alrededor, iniciaban unas de formato medio, le seguían cuatro de las principales y enseguida la primer serie. Continuaban otras medianas, de nuevo las grandes, la última serie y en otro muro, cerraban las más pequeñas.

Las principales mostraban paisajes de Palestina, las medianas son de los retenes militares, de personas y de lugares públicos. Mientras que las series mostraban en ángulos (y muros) contrapuestos las reacciones con la construcción del muro. En un lado la inconformidad palestina y por el otro la defensa israelí. Todas estas piezas colgaban de la pared a una altura media, estaban enmarcadas y tenían su pie de foto. Las series se exponían en pares, formando un rectángulo de cuatro filas.  El muro final, ilustraba las expresiones gráficas (dibujo y escrito) que los habitantes, turistas y defensores han hecho en el muro, eso permitía apreciar el sentir internacional  en su conjunto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario